El aprendizaje es trivial pero no se mantiene así ya que la trivialidad es algo que no sobresale de lo ordinario y común, si lo podemos medir en unas simples preguntas pero no es lo adecuado, ya que no medimos todo el aprendizaje adquirido, es decir se puede medir de diversas formas no es la única herramienta.
Las competencias son la manera más eficaz de llegar al aprendizaje de algo especifico, utilizando todas nuestras capacidades para lograrlo, como son nuestras habilidades mentales, motoras, procedimientos, valores actitudes y sentimientos.En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible (Edgar Morin); así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, debemos tener presentes los métodos de evaluación que aplicaremos.
Evaluar bajo criterios establecidos permite realizar una valoración integral que incorpora toda la información obtenida en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es una forma objetiva de conjuntar los resultados de los factores de éxito y las descripciones del comportamiento esperados e incorporarlos en el formato de calificación. Evaluar bajo esta perspectiva, en donde la evaluación desempeña funciones esencialmente de aprendizaje.
Hola Norma
ResponderEliminarTienes mucha razón de de acuerdo como se vea, se puede decir que el aprendizaje es trivial, porque hasta un bebe aprende y lo hace significativamente, pero también podemos decir que no es trivial porque cuando se trata de guiarlo y facilitarlo, así como de evaluarlo, es muy difícil.
En esta entrada que has publicado también veo solo fortalezas contestas la pregunta y argumentas extensamente muy bien.
Norma:
ResponderEliminarComparto la idea que mencionas en tu trabajo acerca de que las competencias son la manera eficaz de llegar al aprendizaje; sin embargo rescatando la idea de la lectura, de que no es la panacea de la educaciòn, tendrìamos que analizar todos los elementos que convergen para que suceda esto, sabedores de que el ser humano es un ser integral y no fragmentado; se requiere de llevar a cabo investigaciòn contextualizada para que el estudiante en verdad aprehenda significativamente.
Muchas gracias compañeros agradesco sus comentarios que cada vez me enriquecen mas.
ResponderEliminarNorma.
ResponderEliminarBien hecha tu actividad. Estoy de acuerdo contigo en que el uso de las competencias nos permite lograr un aprendizaje mas especifico, brindándoles a los alumnos la oportunidad de usar todas sus capacidades y de conocer otras que no sabían que tenían. Pienso que para que esto se logre debe de haber un equilibrio adecuado entre todos los elementos que rodean a la competencia, como lo vimos en las actividades pasadas.