lunes, 14 de junio de 2010

Comunicación y educación

Después de la lectura tan interesante acerca de la comunicación pedagogía puedo concluir muchas cosas de la cual es un proceso de construcción de significados a través de varios canales de comunicación empleados, como lo son hasta ahora, fuente, mensaje, medio, ruido, canal y retroalimentación quedan claros, pero no podemos dejar pasar los códigos, ya que si no nos entendemos, no hay comunicación, y en el caso del aprendizaje no es suficiente hablar el mismo idioma, sino estar en la misma “sintonía”, usar la retórica (verbal y visual) para compartir los códigos, utilizando iconos, índices, símbolos, metáforas, sinécdoques, ironías, dibujos, analogías, esquemas, anécdotas, ejemplos cotidianos como noticias, películas, comerciales, todo lo que sea necesario para poder comunicar de manera eficaz, para que el mensaje sea entendido y no solamente “captado”; además, debemos tomar en cuenta que todo tiene un significado, y todo afecta a este proceso, las palabras y el volumen de las mismas, los silencios, la apariencia, el manejo del espacio, los gestos, lo que escribimos y como lo escribimos, no es suficiente hacer un audiovisual sino que el diseño sea bueno, no basta presentar una película vinculada con el tema a estudiar sino que ésta sea interesante (para los alumnos), no basta hacer un blog, sino hacerlo atractivo para que sea visitado y aprovechado, la suma de todos los detalles es la que hace que los alumnos categoricen la clase como aburrida, dinámica, divertida o insufrible.

La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, porque las TIC´S pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.

Las procesos metodológicos, que incluyen labores de planificación y evaluación siempre guiaran las actividades curriculares, lo que en definitiva se está transformando es el medio de interacción entre profesor y estudiante. El aula ya no cuenta con cuatro paredes y un pizarrón, puede estar en el hogar o debajo de un árbol, para aprender ya no estamos imperiosamente a acudir a un lugar determinado con restricciones de tiempo y horario, existe una deslocalización y oscilación en el tiempo y espacio de las actividades, que el sentido educativo se enfoca a satisfacer las necesidades de información tratando los contenidos en su forma, disposición, organización, objetivos de aprendizaje y necesidades de evaluación, y prevalecer que todos los estudiantes tengan el acceso que les permita llegar a las metas impuestas. La motivación sigue siendo algo tan general como particular de la labor docente y que no está excluido de los cambios tecnológicos que puedan ocurrir, hay esta el secreto y la magia de cada educador para lograr la participación e interés por el aprender de sus estudiantes.

1 comentario:

  1. Norma:
    El mundo se transforma,y así se transforma nuestra enseñanza, y no hay que olvidar que el sentido humanista es lo que prevalece aún con las nuevas didácticas,seguiremos siendo facilitadores del aprendizaje.
    Gracias

    ResponderEliminar