miércoles, 30 de junio de 2010

Aprender con Imagenes

Las imágenes como recursos didácticos y componentes de la comunicación visual, tiene un valor incuestionable, ya que ofrece una gama de posibilidades didácticas muy enriquecedoras pues motivan, sensibilizan y permiten centrar con mayor facilidad la atención de los alumnos al abordar un tema o contenido.

Las imágenes representan un fragmento del entorno y son una herramienta de gran utilidad por su carga informativa en la presentación de información, textos y exposiciones para hacer más significativo el aprendizaje, ya que acercan a los estudiantes a situaciones de la vida real y coadyuvan al desarrollo de las habilidades del pensamiento. Una imagen evoca y proyecta información a los otros, por eso se considera un estímulo visual muy significativo.

El uso de imágenes hace más atractivo el trabajo, sobre todo para quienes aprenden o procesan la información de manera visual, por ello es necesaria la selección cuidadosa de aquellas que cumplan verdaderamente con el propósito de comunicar y de enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

El arte es una parte de la enseñanza que nos ayuda a crecer creativamente para desarrollar nuestras habilidades motoras y a perfeccionar nuestro trabajo, todo depende del tipo de arte que estemos desarrollando puede ser la sensorial, cognitiva, auditiva, etc. Parte de las artes visuales ayudan a identificar, traducir y transformar diferentes significados para el conocimiento viéndolo cada quien desde su perspectiva.
Las artes en las diferentes culturas han ido ganando el reconocimiento como fortaleza de la misión educativa, como son promotoras de un saber que integra en el conocimiento la armonía del ser y la expansión sensible. Toda imagen visual está constituida por ciertos elementos que conforman el lenguaje plástico visual.

La información sobre los más diversos recursos les permitirá mantener un verdadero equilibrio entre una acción orientadora y estimulante, provocadora de respuestas creativas y un clima de libertad. La base de operaciones se encuentra en el cerebro, y la danza se alimenta de electricidad, química y significaciones. El modo funcional del hemisferio izquierdo es intensamente ejercitado por nuestra cultura, jerarquizando sus posibilidades de organizar, clasificar, definir, numerar, y que se han tomado como los componentes básicos del pensamiento racionales. Son algunos de los antecedentes para poder ver la importancia que tiene mezclar el arte con el conocimiento.
El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.
Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

lunes, 14 de junio de 2010

Comunicación y educación

Después de la lectura tan interesante acerca de la comunicación pedagogía puedo concluir muchas cosas de la cual es un proceso de construcción de significados a través de varios canales de comunicación empleados, como lo son hasta ahora, fuente, mensaje, medio, ruido, canal y retroalimentación quedan claros, pero no podemos dejar pasar los códigos, ya que si no nos entendemos, no hay comunicación, y en el caso del aprendizaje no es suficiente hablar el mismo idioma, sino estar en la misma “sintonía”, usar la retórica (verbal y visual) para compartir los códigos, utilizando iconos, índices, símbolos, metáforas, sinécdoques, ironías, dibujos, analogías, esquemas, anécdotas, ejemplos cotidianos como noticias, películas, comerciales, todo lo que sea necesario para poder comunicar de manera eficaz, para que el mensaje sea entendido y no solamente “captado”; además, debemos tomar en cuenta que todo tiene un significado, y todo afecta a este proceso, las palabras y el volumen de las mismas, los silencios, la apariencia, el manejo del espacio, los gestos, lo que escribimos y como lo escribimos, no es suficiente hacer un audiovisual sino que el diseño sea bueno, no basta presentar una película vinculada con el tema a estudiar sino que ésta sea interesante (para los alumnos), no basta hacer un blog, sino hacerlo atractivo para que sea visitado y aprovechado, la suma de todos los detalles es la que hace que los alumnos categoricen la clase como aburrida, dinámica, divertida o insufrible.

La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, porque las TIC´S pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.

Las procesos metodológicos, que incluyen labores de planificación y evaluación siempre guiaran las actividades curriculares, lo que en definitiva se está transformando es el medio de interacción entre profesor y estudiante. El aula ya no cuenta con cuatro paredes y un pizarrón, puede estar en el hogar o debajo de un árbol, para aprender ya no estamos imperiosamente a acudir a un lugar determinado con restricciones de tiempo y horario, existe una deslocalización y oscilación en el tiempo y espacio de las actividades, que el sentido educativo se enfoca a satisfacer las necesidades de información tratando los contenidos en su forma, disposición, organización, objetivos de aprendizaje y necesidades de evaluación, y prevalecer que todos los estudiantes tengan el acceso que les permita llegar a las metas impuestas. La motivación sigue siendo algo tan general como particular de la labor docente y que no está excluido de los cambios tecnológicos que puedan ocurrir, hay esta el secreto y la magia de cada educador para lograr la participación e interés por el aprender de sus estudiantes.

domingo, 6 de junio de 2010

Congruencias de Aprendizaje de Pere Marques y las RIEMS

Es muy importante que se tome en cuenta la construcción del conocimiento ya que tiene aspectos en los que es muy importante que los tomemos en cuenta ya que tiene pues dos vertientes de aprendizaje que serán mejor para los alumnos como lo menciona en la lectura de Pere Marques: una vertiente personal y otra social.

La perspectiva constructivista de Pavlov y Skinner son también ideas que debemos de tomar en cuenta, aplicando estas ideas a mi enseñanza estoy de acuerdo con lo que dice también Thorndike ya que las técnicas que debemos tomar en cuenta se basan en intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos de la manera más simple posible, para que lo razonen y lo puedan aplicar a futuro.
Es muy importante cambiar el asociacionismo o memorización mecánica ya que con respecto a las RIEMS esto no nos serviría de gran ayuda para la enseñanza en los alumnos. Por lo cual estoy de acuerdo con la enseñanza programada ya que resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico pero en base a una estructura bien planteada. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales.Dentro de las leyes propuestas por Thorndike está la teoría del procesamiento de la información dentro de las tres que menciona el autor me llama la atención las siguientes: organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. En esta basada con las RIEMS está muy de la mano ya que lo que permite ser recordadas a lo largo de la vida, que no nada más lo memoricen para pasar la materia.Siguiendo la lectura de Pere Marques me llama la atención el aprendizaje por descubrimiento este fue creada por J. Bruner ya que a través de experimentación directa con la realidad podremos tener una mejor comprensión del conocimiento con la práctica. Otra de las leyes que menciona es el aprendizaje por penetración comprensiva en esta el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
También se encuentra entre los aspectos el aprendizaje significativo en las RIEMS ya que los maestros tenemos que estructurar los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Las condiciones de aprendizaje son: significabilidad lógica, significabilidad psicológica, actitud activa y la motivación que debe tener cada uno para que sea más relevantes los procesos de aprendizaje.La psicología cognitivista basado en las teorías de Merrill, Gagné… ya que en condiciones internas que intervienen en el proceso se mencionan la: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención del conocimiento. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo) por eso es importante esta teoría, en las RIEMS todos los procesos importantes, pero siempre que se basen en el saber en que emplear el conocimiento y tener un rumbo bien definido en nuestros objetivos.

El constructivismo de Piaget elabora un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Las RIEMS dicen que se tienen que relacionar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales. A mi parecer tienen congruencia con la enseñanza que aplicaremos. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.Las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. La Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.Las RIEMS son en sí uno de los apoyos para el estudiante para que tengan los valores como seres humanos responsables, con derechos y obligaciones socialmente contextualizados. Con una toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social. En relevancia las leyes planteadas por los distintos autores en la lectura de Pere Marques tienen mucha semejanza ya que todas tienen puntos importantes, en los que podemos tomar en cuenta para basarnos.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es trivial pero no se mantiene así ya que la trivialidad es algo que no sobresale de lo ordinario y común, si lo podemos medir en unas simples preguntas pero no es lo adecuado, ya que no medimos todo el aprendizaje adquirido, es decir se puede medir de diversas formas no es la única herramienta.

Las competencias son la manera más eficaz de llegar al aprendizaje de algo especifico, utilizando todas nuestras capacidades para lograrlo, como son nuestras habilidades mentales, motoras, procedimientos, valores actitudes y sentimientos.En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos.

En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible (Edgar Morin); así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".

El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, debemos tener presentes los métodos de evaluación que aplicaremos.
Evaluar bajo criterios establecidos permite realizar una valoración integral que incorpora toda la información obtenida en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es una forma objetiva de conjuntar los resultados de los factores de éxito y las descripciones del comportamiento esperados e incorporarlos en el formato de calificación. Evaluar bajo esta perspectiva, en donde la evaluación desempeña funciones esencialmente de aprendizaje.